Sensei Choki Motobu

Crianza y formación

 Motobu Choki sensei nació el 5 de abril de 1870 en una familia aristocrática de Ryukyu. El tercer hijo de Motobu Aji Choshin y su esposa Maushi, Choki sensei se llamaba Masanraa cuando era niño: «ma» es un prefijo cortés y «sanraa» significa «tercer hijo». Esta es una teoría para la fuente de su apodo posterior «saarū» o «mono», que también se puede pronunciar «saaraa». Desde muy joven, tenía interés en las artes marciales, y su entrenamiento formal comenzó a la edad de 121 años junto con su hermano mayor Choyu sensei bajo el maestro de Shuri-te Itosu Anko, quien fue invitado a su hogar familiar para instruirlos.

Maestro Motobu Choki sensei

 Siendo 13 años más joven que Choyu sensei, Choki sensei siempre perdió con él en kumite. Debido a esto, él buscó en secreto la instrucción de otros maestros legendarios como Matsumura Sokon sensei de Shuri y Sakuma sensei mientras aún se entrenaba con Itosu sensei. Matsumura sensei fue un artista marcial de una grandeza tal que Choki sensei dijo de él: «entre los últimos maestros de karate, no había nadie tan exquisito ni tan fuerte». Un alumno directo de Choki sensei en el Daidokan dōjō, Matsumori Masami, también dijo que «Motobu y Yabu eran los alumnos premiados de Matsumura sensei», por lo que parece que Choki sensei y su buen amigo Yabu Kentsu fueron los favoritos de Matsumura sensei.

Sakuma Pēchin era un contemporáneo de Matsumura sensei, y ambos eran considerados como los maestros Shuri-te preeminentes de su tiempo. En su Watashi no karate-jutsu, el sensei Choki elogia a Sakuma Pēchin como «Sakuma el Sabio». Es posible que las habilidades de Kumite de Choki sensei se hayan desarrollado tan rápidamente debido a la comprensión sofisticada de karate y los métodos de enseñanza lógicos de Sakuma sensei.

Desde la edad de 19 años, Choki sensei también estudió con el maestro de Tomari-te Matsumora Kosaku sensei. Las habilidades de Choki sensei en el entrenamiento de kumite parecen haber impresionado a Matsumora sensei, quien se dice que comentó: «para un joven, es extremadamente talentoso en las artes marciales» (publicado en Ryukyu Shimpo, 1936).

«Todavía no sé cuál es la mejor manera de atacar a los makiwara». Choki sensei cuando tenía más de 60 años, de los Dichos de Motobu Choki Sensei.

Choki sensei buscó instrucción de todos los grandes artistas  marciales de su tiempo y se sumergió en la investigación de primera mano sobre el karate. En un momento en que era difícil recibir entrenamiento incluso de un solo maestro, fueron los orígenes de Choki sensei como hijo de una familia de rango udun lo que le permitió hacer esto.

 Choki sensei también hizo algo sin precedentes para una persona de noble nacimiento en ese momento al aventurarse en el distrito de Tsuji-machi en la zona roja de Naha para participar en las peleas callejeras conocidas como kakedameshi. En un momento en que el karate era todavía un arte marcial estudiado solo entre la clase militar, era inconcebible que cualquiera de esa clase desestimara dicha dignidad luchando en un lugar tan peligroso. Una pérdida en tal situación no solo sería físicamente peligrosa, sino que también sería una vergüenza para la familia. Por lo tanto, una persona de nacimiento noble, como el sensei Choki participando en tales luchas, era algo inaudito.

Sin embargo, Choki sensei era racional por naturaleza y creía en la autenticidad de la experiencia. Trató de verificar la utilidad de las técnicas que había aprendido de sus maestros en enfrentamientos reales. En cientos de encuentros kakedameshi, no perdió ni una sola vez. Como resultado, cuando llegó a la mitad de los años veinte, sus apodos de Motobu Udun no Saaraa-umē (Señor Mono del Motobu Udun) y Motobu no Saarū (Motobu el Mono) eran conocidos en todo Okinawa.

Choki sensei se había convertido en una leyenda viviente cuando solo tenía veinte años, pero debido a que su deseo de mejorar su bu era más fuerte que el de otros, posteriormente se sumergió en la investigación del kumite con su compañero estudiante Yabu sensei. Cada vez que se encontraban con un problema o pregunta, Choki sensei buscaba la guía de sus maestros. Decidido a no dejar que sus habilidades se le subieran a la cabeza, el sensei Choki comenzó una investigación seria y humilde sobre el corazón del karate que continuó hasta su vejez.

La vida en el continente japonés

 En 1921, Choki sensei se mudó a Osaka. En noviembre de 1922, mientras visitaba Kyoto, vio un cartel que anunciaba partidos de judo contra boxeo. Choki sensei se lanzó a un combate de forma impulsiva y derribó a su boxeador europeo en un solo golpe. En ese momento, Choki sensei tenía 52 años.

 En aquellos días, todavía se decía que «la vida es de 50 años». Por lo tanto, los espectadores se asombraron al ver a un hombre considerado anciano derribar a un boxeador tan inmenso con un arte marcial desconocido, y después de la contienda se vieron atrapados en un entusiasmo salvaje.

El artículo de la revista Kingu, septiembre de 1925.

 Choki sensei ya era un legendario karate-ka en Okinawa, pero después del partido, su reputación como artista marcial comenzó a extenderse en la parte continental de Japón, y fue acosado con consultas sobre el karate y las solicitudes de instrucción. En 1922, estableció un dōjō en lo que hoy es el Barrio Konohana de Osaka, y también instruyó en el Departamento de Policía de Mikage y en la Escuela Normal de Mikage en la vecina Prefectura de Hyogo.

Recopilación de Kumite de Okinawa Kenpo Karate-jutsu, 1926

 En 1925, la revista Kingu, que tenía la mayor circulación en ese momento, contó la historia de la victoria de Choki sensei en Kyoto con extensa cobertura. Es por este artículo que muchas personas en Japón escucharon por primera vez del arte marcial de Okinawa del «karate». La gente de Okinawa, que estaba sufriendo en las difíciles condiciones económicas de la epoca, se alegró de escuchar las noticias del éxito de uno de los suyos en el continente japonés.

 En mayo del año siguiente, Choki sensei publicó su Compilación de Kumite Kenpo Karate-jutsu Okinawense. Este volumen es el registro más antiguo de kumite, y las técnicas clásicas de kumite de Okinawa introducidas en él hoy se conservan solo en Motobu kenpo. Como tal, no es simplemente el manual de kumite de un ryūha, sino un documento invaluable de la cultura e historia de Okinawa que se tiene en gran estima tanto en Japón como en todo el mundo.

Tokio y el Daidokan

 A fines de la década de 1920, Choki sensei trasladó su base de operaciones a Tokio mientras su familia permanecía en Osaka. En 1929, se convirtió en shihan del club de karate de la Universidad de Toyo. Casi al mismo tiempo, estableció el Daidokan dōjō en lo que hoy es el Barrio Bunkyo de Tokio.

Reglas del Daidokan dōjō, período temprano de Showa

 La fecha exacta del establecimiento del Daidokan es desconocida, pero los pocos registros existentes parecen indicar que estaba funcionando en 1930. El dōjō estaba ubicado en el primer piso de una casa alquilada y era extremadamente modesto. Sin embargo, su importancia histórica proviene de ser el más antiguo llamado formalmente dōjō dedicado exclusivamente al karate en Japón. Al nombrarlo, Choki sensei se inspiró en el verso Zen «daidō mumon», con la intención de expresar que el camino para convertirse en un gran artista marcial se puede encontrar buscando el entendimiento del karate por iniciativa propia, como él mismo lo hizo.

En 1932, Choki sensei publicó su segundo libro, Watashi no karate-jutsu. En este volumen, apareció en fotografías de toda la secuencia de naihanchi. Además, advirtió enérgicamente contra las malas interpretaciones de naihanchi y expresó su preocupación por lo que vio como el estado distorsionado de karate en el Japón continental. En particular, su postura conservadora con respecto a la alteración de kata provino de su oposición a otros karatekas que lo hicieron únicamente para acelerar la promoción del karate en Japón continental.

Choki sensei también se esforzó por registrar los nombres y las especialidades de los artistas marciales del Reino Ryukyu y preservar las tradiciones orales de la historia del karate que había escuchado de sus maestros. Hoy en día, Watashi no karate-jutsu se considera el documento principal con respecto a la historia del karate.

Choki sensei (frente, centro) y estudiantes del Daidokan dōjō, 1932

 En 1936, Choki sensei regresó brevemente a Okinawa para la investigación de karate, y el 25 de octubre participó en el «Simposio de Karate Master» patrocinado por Ryukyu Shimpō. El significado histórico de este simposio fue tan grande que el 25 de octubre fue declarado oficialmente «Día del Karate» por la legislatura de Okinawa en 2005.

 Además, el 7 de noviembre se celebró un simposio de un solo hombre con solo Choki sensei. El contenido de este simposio se cubrió en una serie de tres artículos periodísticos titulados Escuche las «Historias reales de lucha» del Venerable Artista Marcial Motobu Choki. El respeto otorgado a Choki sensei de esta manera ilustra su posición como el principal practicante del karate de Okinawa en ese momento.

En este último simposio, Choki sensei reiteró su insatisfacción con el estado y la dirección del karate contemporáneo. Criticó la alteración de los kata a partir de sus características durante la época de Matsumura sensei y Sakuma sensei, así como la presunta creación de kumite sin conexión con la tradición por una generación sin conocimiento del kumite clásico del Reino de Ryukyu. Sin embargo, la historia subsecuente de karate efectivamente se fue por el camino que Choki sensei temía que lo haría.

Últimos años

 En 1937, Choki sensei regresó a Tokio y reanudó la instrucción en el Daidokan. En ese momento, el boxeador conocido como «Pistón» Horiguchi sensei (1914-1950) recibió entrenamiento de Choki sensei allí. Además, como el Daidokan estaba cerca del Kodokan dōjō, el maestro de jūdō Toku Sanpo sensei (1887-1945) y otros venían a menudo. Cuando Choki sensei regresaba a Osaka, también instruia a su hijo Chosei sensei.

Choki sensei (frente, centro) en sus últimos años, 1942

 A diferencia de su hermano mayor Choyu sensei, Choki sensei había abandonado el entrenamiento con armas cuando aún estaba en su juventud. Sin embargo, en sus últimos años comenzó a practicar ken-jutsu y bō-jutsu una vez más. Sus estudiantes Nakata sensei y Maruyama sensei dijeron más tarde que el uso de armas por parte de Choki sensei era impresionante y que su conocimiento de las armas parecía reflejarse en los principios de Motobu Kenpo.

Luego, en 1941, Choki sensei cerró el Daidokan en Tokio y regresó brevemente a Osaka. Permaneció allí hasta mediados de 1942, cuando partió para Okinawa. Al principio, solo había planeado un breve regreso a casa, pero a medida que la guerra se intensificaba y volver a Osaka se hacía difícil, decidió ver sus últimos días en el lugar de su nacimiento.

Durante la guerra, cuando comenzaron los apagones contra los ataques aéreos, se dice que Choki sensei dijo: «La guerra está perdida. Es casi imposible ganar una batalla defensiva». Choki sensei falleció el 15 de abril de 1944 a la edad de 74 años. Su tumba se encuentra hoy en la ciudad de Kaizuka en Osaka.